El estilo de los artículos que se publiquen en REVISTA DE RINOLOGÍA deberá ser el de una revisión selectiva, que refleje el estado conceptual y las opiniones actuales sobre el tema en sus aspectos más relevantes. Debe apoyarse en bibliografía seleccionada, no exhaustiva.
I. Normas de publicación
Los manuscritos a doble espacio se deben enviar en formato electrónico a:
Joaquim Mullol i Miret
Director de la revista de Rinología
Unitat de Rinologia i Clínica de l’Olfacte
Servei d’ORL – Hospital Clínic
jmullol@clinic.ub.es
PERMANYER
Revista de Rinología
Departamento de Autores
Barcelona
permanyer@permanyer.com
Los manuscritos se publicarán en castellano. Especificarán título y título resumido. Se acompañarán de un resumen (mínimo 200 palabras) y de 4 o 5 palabras clave, tanto en castellano (resumen, palabras clave) como en inglés (abstract, key words). Las personas listadas como autores serán aquellas que de forma sustancial hayan contribuido a la concepción, diseño y desarrollo del trabajo, por lo que el número de autores deberá restringirse al mínimo posible (máximo 3). La dirección para correspondencia será la del autor principal, e incluirá sus datos de filiación, dirección de trabajo y e-mail.
II. Características del manuscrito
Todos los manuscritos se revisarán por el cuerpo editorial y, si fuera necesario, se realizarán modificaciones menores de forma, en consonancia con el estilo de la revista. Si existen fuentes de financiación, éstas deben ser especificadas. El resumen deberá ser una breve explicación del contenido de la revisión (1.500-1.800 espacios), entendible sin recurrir al texto. Los artículos se dividirán en las secciones que el/los autores consideren oportuno, de manera que el artículo se desarrolle de una forma atractiva y fácilmente inteligible. La longitud recomendable por cada artículo ronda en torno a 2.500 palabras (14-18 hojas DinA4), escrito en cuerpo 12 (aproximadamente 20.000 carácteres con espacios). Las abreviaturas y nombres inusuales deben describirse en su primera aparición en el texto.
Las referencias bibliográficas, entre 10 y 20, se citarán en el orden consecutivo de aparición en el texto e incluirán el nombre de los primeros tres autores seguidos de et al., o de todos ellos si no fueran más de seis. Las citas deben incluir el título completo y la fuente de información. El nombre de las revistas se abreviará como en Index Medicus. El material no publicado o las experiencias personales no deben citarse, pero pueden ser incluidas en el texto entre paréntesis. Los artículos aceptados para su publicación, pero aún no publicados, deben aparecer como “en prensa”, también entre paréntesis. La exactitud de las citas debe ser revisada por los autores.
Las figuras y tablas deberán ser originales y se citarán en el texto según orden de aparición. Es deseable que su número no pase, en total, de cuatro. Se les asignará un número (arábigo si se trata de una figura o romano si se trata de una tabla). Las figuras deben ser de calidad y estar adecuadamente dibujadas y/o fotografiadas. También se aceptarán diapositivas o figuras en cualquier formato electrónico. Se publicarán a color en la web y en caso de ser publicado en papel se publicarán en blanco y negro, y pueden ser agrupadas, reducidas o incluso suprimidas, según consideración editorial. Para cada figura y/o tabla se enviará una breve leyenda acompañante.
PROCESO EDITORIAL
El proceso editorial consiste en 6 etapas:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.
PRUEBAS DE IMPRESIÓN (PDF) DE SU ARTÍCULO ACEPTADO
El autor de correspondencia recibirá las pruebas del artículo para la revisión y corrección de errores de terminología, u otras actualizaciones relacionadas con datos/cifras. Dado que el artículo estará ya editado según la normativa interna de la revista, no se admitirán correcciones de estilo. El autor de correspondencia recibirá un correo electrónico con el artículo en formato PDF, sobre el que podrá dejar sus comentarios. El autor podrá necesitar la versión 9 (o superior) de Adobe Reader, que descargable gratuitamente). Para otros requerimientos de sistema, por favor visite la página web de Adobe.
Alternativamente, los autores podrán hacer una lista de las correcciones y enviarlas por correo electrónico. Cualquier cambio importante en esta fase, estará sujeto a la aprobación del Editor. Asegúrese de incluir todos los cambios en un solo correo electrónico, puesto que no podemos garantizar la inclusión de correcciones subsiguientes.
La revisión de pruebas es responsabilidad del autor.
Enlaces de interés
Committee on Publication Ethics. Ethical Guidelines for Peer Reviewers